Melanogaster tuberiformis Corola

Descripción: carpóforo globoso o sub-globoso de 1 a 3 cm de diámetro, de esférico a ovoide, muchas veces ligeramente aplanado y de consistencia dura. Peridio  no separable de la gleba, con la superficie opaca, ligeramente tomentosa, a veces envuelto por finos cordones miceliales, y en la madurez resquebrajado en finas grietas por las que sale la gleba; es de un bonito color cobrizo o rojo teja.

 

Gleba: negra, brillante y gelatinosa que recuerda al alquitrán o chapapote, está distribuida en pequeños departamentos separados por finos tabiques  laberínticos de color amarillo vivo, en la madurez la masa esporal se licua. Olor muy intenso y penetrante que se hace repugnante por esa intensidad.

  

Localización: nace en otoño-invierno, crece hipogeo pero muy superficial, tapado por la hojarasca de alcornoque (Quercus suber), para localizarlo basta con separar con la navaja abierta las hojas y el humus depositados en el suelo, a veces incluso se pueden ver algunos ejemplares maduros totalmente destapados.

Comestibilidad: no es comestible debido principalmente a su olor desagradable, su tamaño pequeño  y a la poca consistencia de la carne.

Observaciones: Melanogaster tuberiformis es una especie rara  que se desarrolla  hipogea bajo el humus y la hojarasca y, como podemos ver está muy relacionada con Extremadura.  

Fue dada a conocer por primera vez para España y Extremadura por G. Moreno y un grupo de colaboradores que realizando un estudio de hongos en la comarca de las Villuercas la encontraron a 750 m de altitud en el mes de febrero creciendo bajo el humus de alcornoque cerca de la población de  Cañamero (Cáceres), en la subida al Puerto de Berzocana. Con estas referencias fuimos a buscarlo y lo recolectamos el 12-02-2006,  lo volvimos a encontrar por segunda vez en el mismo sitio el 24-03-2007 y también el 06-02-2010, por lo que podemos afirmar que se trata de una especie fiel al lugar en el que nace.

Una descripción de esta especie y otras, ha sido publicada por Justo M. Muñoz, en el libro Los hongos en Extremadura publicado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura junto con la Sociedad Micológica Extremeña en un magnifico trabajo titulado “Los hongos hipogeos y semihipogeos en Extremadura”.