Tuber cistophilum  P. Alvarado, G. Moreno, JL Manjón, C. Gelpi & J. Muñoz

  

Descripción: carpóforo de 0,5 a 2 cm de diámetro, subgloboso, lobulado y algo irregular;con la superficie lisa, al principio algo pruinosa, blanquecina o blanquecina- amarillenta, al madurar aparece salpicada de manchas parduzcas más intensas a medida que envejece. Con la maduración se resquebraja dejando ver la carne blanca. Peridio fino, difícil de separar de la gleba y de color blanco crema a marrón rojizo.

  

Gleba: compacta, dura de joven, de color variable según el estadio de madurez, al principio blanca, después gris-blanca y al madurar marrón- rosado más o menos intenso, pero siempre con abundantes venas blanquecinas distribuidas irregularmente. Olor poco intenso y sabor débil.

  

Localización: nace hipogeo al final del invierno y madura en primavera, siempre asociado a la jara pringosa (Cistus ladanifer); se desarrolla a 2 o 3 cm de profundidad en suelos ácidos y arcillosos.

 

Comestibilidad: no tiene ningún interés comercial debido principalmente a la dificultad de encontrarlo y al poco rendimiento de su carne.

 Observaciones: Tuber cistophilum es una especie de reciente creación que ha sido dada a conocer en algunas revistas de prestigio internacional especializadas en micología. Es una pequeña trufa blanca con caracteres similares a otras especies del mismo género. Sus características principales son; su típico hábitat y la forma de sus esporas, y también su perfil molecular que lo separan con toda claridad de otras especies próximas.

Debido a su reciente creación se desconoce su distribución y su abundancia. Hasta el momento solo se ha localizado en los grandes jarales de la zona norte de la provincia de Cáceres-España. Ha sido recolectada repetidamente por C. Gelpi y J. Muñoz. Haciendo catas aleatorias la hemos recolectado con relativa facilidad y abundancia en distintos jarales, los primeros ascomas los localizamos inmaduros en el mes de febrero y los últimos ya maduros y con las esporas bien formadas a finales de abril. En su estadio de maduración es muy frecuente encontrarlo parasitado por el ascomiceto Battarrina inclusa que inhibe el desarrollo de sus ascos y esporas. Se puede ver parasitado en la ficha de Battarrina inclusa de esta misma web  

Es de suponer que en el futuro se amplíe su corología, ya que creemos que puede fructificar en cualquier parte de la Península Ibérica donde crezca la jara pringosa.